jueves, 2 de diciembre de 2010

Proyecto en paralelo.

Este proyecto se llevó a cabo en la empresa 000design, teniendo en cuenta unas exigencias claras de los clientes por obtener un producto hecho con leds y que tuviera interacción.


Se pretende crear un ambiente interactivo en el local “Exotic Shots” con todos los elementos que le constituyen teniendo en cuenta las mesas, la barra principal, las paredes, techos y sincronizarlos con el sonido ambiente y con las acciones de las personas que utilicen el lugar.

1. Requerimientos:

Crear interacción entre los colores y las formas de las mesas, las personas y empleados que interactúen con estos elementos.

Potencializar el uso de las paredes y techos del lugar adecuando

un ambiente de celebración y color sin atentar con la exageración, logrando armonía y sincronización con la música que suene en el momento.

2. Presentación de propuestas.

Bar exotic shot



Mesas


Propuesta 1

Dependiendo del área que ocupan los objetos en la mesa, todos los leds se iluminan en un solo color.

Al estar la mesa al tope de objetos los leds alumbran de diferentes colores.

Esto podrá darle una identidad a cada mesa dependiendo de lo que las personas las utilicen o no.



Propuesta 2

Los leds van cambiando de color gradualmente por ciclos de tiempo.

Propuesta 3

La mesa está dividida por sectores y formas, estas son independientes de las demás, e interactúan con el sonido del bar. Dependiendo de la música los colores cambian, se apagan y se prenden.

Propuesta 4

Juego de seguir los colores. La mesa está dividida en segmentos con su respectivo color, el juego consiste en que se escoge un color y la siguiente persona debe repetir el color anterior y proponer otro, así se va creando una secuencia de colores que se deben repetir, si no lo recuerda pierden.

Propuesta 5

Las copas que se pongan sobre la mesa generan formas y movimiento de color. Si hay varias copas, hay más formas y colores.


Propuesta 6

Las partes laterales de la mesa son paneles con leds que cambian de color.

Materiales.

Patas de metal.

Cajas de plástico.

Leds

Procesador


Ecualizador visual para dj

Este permite visualizar las subidas y bajadas sonoras en la pared posterior del dj.

La parte superior muestra la gráfica de la salida derecha y la parte inferior la salida izquierda.

Materiales

95 cilindros de plástico.

Base para la pared

95 leds

Controlador.

Barra

Propuesta 1

Barra de imágenes.

La barra tiene formas y colores que se mueven y cambian en el transcurso del tiempo.

Sus formas son predeterminadas.

Materiales.

Lámina de acrílico.

3 proyectores.

Bases

Bases de metal.

Instalación accesible para cable VGA

Espejos

Propuesta 2

Barra interactiva

Al colocar objetos como copas, jarras o botellas, la mesa generará formas y colores alrededor de estos. Las personas al mover lo elementos hacen que las formas los sigan y se muevan a través de la barra.

Materiales.

Láminas de acrílico.

Lámina con capa de acrílico

3 proyectores.

Bases

Leds infrarrojos

Bases de metal.

Instalación accesible para cable VGA.

Espejos.

Mesa para Dj


La cara del frente de esta mesa es una pantalla donde se refleja la luz de un láser en movimiento dando formas geométricas que se mueven al ritmo de la música.


presentación en imágenes.

















Presentación Final taller de profundización en digital.

Como personas que contamos con todos los sentidos, el proceso de comunicación se nos hace sencillo y práctico durante todos los días de nuestra vida, pero que pasa con esas personas que sufren problemas físicos?

Para personas sordas o mudas, o con ambos problemas, el proceso de comunicación es evidente, y a pesar que existen lenguajes como el de señas, no es del todo precisa su solución ya que la mayoría de personas desconoce este lenguaje.

Con este ensayo se pretende hacer un acercamiento a soluciones dadas por la tecnología y como esta además de entretenernos y facilitarnos las actividades diarias, también puede ser utilizada para ayudar a las personas, en este caso, ser un puente del proceso de comunicación al construir un canal y un código fácil de usar para una persona sordomuda y que se haga entender ante los demás, para esto se ofrece la solución mediante la aplicación “intercomunica” la cual se explicara en el desarrollo de esta lectura.

Teniendo en cuenta el proceso de comunicación que dio a conocer Claude Shannon, podemos decir que el emisor es la fuente y el inicio en este proceso. Este produce cierto número de palabras que forman un mensaje a transmitir. Este código llamado mensaje sigue su ruta por el transmisor, nuestra voz es el transmisor más utilizado para enviar el código del mensaje, en una frase hablada, el código son las palabras.

El canal es el medio técnico que debe trasportar las señales codificadas. En una charla a distancia el teléfono es el canal de este proceso.

Todo esto llega a un receptor, cuya función es la inversa del transmisor. Este debe decodificar el mensaje transmitido y hacerlo entendible al receptor. Este destinatario es al que se ha dirigido el mensaje.

En nuestro caso de estudio, vemos que una persona sordomuda tiene varios problemas para aplicar este proceso.

Un emisor sordomudo puede fallar como fuente al enviar un código que no va a ser entendible. Un código común en los sordomudos es el lenguaje de señas, el cual por medio de movimientos de la mano va formando palabras, es como estos movimientos son el transmisor que van a los ojos del destinatario siendo estos el receptor del mensaje. Si el destinatario no conoce el lenguaje de señas, no podrá decodificar el mensaje y la comunicación no se dará.

Teniendo en cuenta este la teoría de la comunicación, se pretende dar una solución al problema antes mencionado. Considerando la facilidad que existe para acceder a la tecnología y como una persona discapacitada puede aprovecharlo.

La intención es crear una aplicación de ordenador llamada “Intercomunica” con una interfaz visual que utilice la metáfora de un teclado. Si la persona puede teclear entonces esta interfaz convertirá en un código sonoro entendible para el resto de las personas y que decodifique lo anterior escrito.

La interfaz por medio de un diccionario de palabras, estará en capacidad de presentar posibles opciones con autocompletar, esta herramienta facilita la escritura y se parece a la utilizada en los dispositivos móviles para mensajes de texto.

Pensando en personas con discapacidades mayores, esta interfaz se podrá manejar con diferentes controladores, ya sean controles de videojuegos o con controladores mentales. En este caso la interfaz tendrá un leve cambio, este no será un teclado como al principio se plantea, si no que al formar las palabras , las letras irán cambiando hasta que la persona escoja la que necesita y pase a la siguiente para terminar la palabra.

Cada persona podrá utilizar mediante la creación de un perfil, esto se hace para permitir utilizar a varias personas con diferentes configuraciones dependiendo de las necesidades de cada individuo y pensando en que pueda ser utilizada por fundaciones o en hospitales que dispongan de esta tecnología para los que les pueda brindar beneficios.

La intención con este proyecto es desarrollar en un principio para computadores personales, pero se espera lograr adaptar la aplicación para dispositivos móviles, acercando la ayuda a las personas más allá de sus hogares o centros de terapia, acercándolos comunicativamente con las personas que normalmente no le entenderían.

Es por eso que una característica importante de esta tecnología, es que se puede seguir desarrollando dependiendo de la persona que lo utiliza, crear frases con anterioridad para presentaciones planeadas con anticipación y tener varios tipos de respuesta predeterminadas para facilitar su uso y agilizar la creación de frases.

Se le quiere dar importancia a la sencillez y simplicidad en la interface. Esta contara con pocos botones y el mínimo de conexiones, todo para facilitar la usabilidad y la cultura de uso que se pueda generar con el dispositivo.

Al facilitar el proceso de comunicación y el uso de las aplicaciones para sordomudos, se irán desarrollando más aplicaciones para lograr el feedback en este proceso de información. Para los sordomudos una respuesta hablada va a ser problemático ya que no se va a decodificar el retorno del mensaje. Es por eso que se espera que este dispositivo reconozca el lenguaje hablado para traducirlo en imágenes de palabras o de manera formal en caso de los niños, acercándolos a lo que quieren decir las demás personas. Para lograrlo se necesita utilizar un decodificador acústico-fonético.

Este es un dispositivo personal, que aprende al igual que el usuario con la experiencia y una cultura de uso, que podrá ser compartida entre más personas que irán aprendiendo a utilizarlo y a disfrutar de nuevos conocimientos a través del proceso de comunicación con otras personas.

El intercomunicador propuesto facilitará la creación de frases, servirá de traductor entre palabras escritas a un medio sonoro, y convertirá en imágenes las palabras audibles de las otras personas. A medida que se va utilizando la persona encontrara normalidad en la forma de comunicarse, hallará que la barrera que antes existía por la falta de escucha o el habla, será cada vez menor y se le dará la oportunidad de explorar el mundo como nunca antes lo había podido lograr.