lunes, 30 de mayo de 2011

Analisis escrito "Mivoz"

Mivoz: Interfaz interactiva pensada para personas discapacitadas de la voz que facilita la escritura y formación de frases para convertirlas en sonido. Las personas discapacitadas pueden entablar conversaciones con personas que no sufren de problemas. Pensado en situaciones cotidianas, para salir de compras o para educación de niños y adultos. Cada interfaz de mi voz se personaliza dependiendo de las necesidades del usuario.


OBJETIVOS


General



Diseñar un interfaz adecuada para la creación de frases que facilite la forma de escribirlas y con la utilización de gráficos y símbolos que enseñen y capaciten al usuario para generar audio entendible para las demás personas.



Específicos.

· Obtener e investigar información sobre la creación de interfaces interactivas audiovisuales.

· Encontrar funcionalidad comunicativa en las interfaces sonoras.

· Aplicación de interfaces a soluciones para sistemas de información.

· Crear soluciones de comunicación para discapacitados.

Generar un interfaz teniendo en cuenta conceptos de simplicidad.


JUSTIFICACIÓN y REFERENCIAS


El proyecto pretende abrir un campo de conocimiento sobre las interfaces funcionales, que tengan en cuenta el contexto de la ciudad de Manizales y Colombia en general, para disponer de nuevas herramientas de comunicación adecuadas para personas con discapacidad que mejoren su vida diaria y aporten elementos de mejora de las relaciones interpersonales y con las demás personas.

En la actualidad encontramos muchos software que sirve para escribir frases y convertilas en sonido, pero ninguna de estas piensa en personas con discapacidades y sus necesidades de comunicación en su vida diaria y cotidiana. El software “hablando con Julis” ayuda a las personas con discapacidad de la voz, pero con un alto grado de desarrollo de ingeniería mas no de diseño.

La funcionalidad y la usabilidad son los elementos mas grandes del proyecto mi voz, pensando en como facilitar la vida de estas personas.


Estado actual del problema o estado del arte


Consultar acerca de investigaciones y desarrollos para discapacitados de la voz.

Obtener información sobre la forma mas adecuada para generar comunicación a partir de ordenadores y dispositivos móviles.


Marco teórico.

La interfaz Mivoz, pretende ser un puente de comunicación entre personas discapacitadas de la voz con personas que no tienen problemas al hablar. Para lograrlo debemos crear un proceso que facilite la creación de frases y una retro-alimentación.


Según Donald A Norman, la comunicación debe seguir una sola dirección, se necesita construir una vía coordinando nuestras actividades, cooperando con maquinas autónomas. Teniendo en cuenta esto, se tuvieron en cuenta diferentes disposiciones en un espacio virtual de teclados, menús y símbolos adecuados para la escritura digital. En un principio sin éxito y después encontrando metáforas adecuadas que facilitaran tanto el entendimiento si no también la usabilidad y funcionalidad de la interfaz.


Con Mivoz se dará control a la interfaz por medio de un sistema mediador con una reacción puntual, simple y de dependencia a los procesos binarios.


En el proceso de comunicación encontramos una cadena de elementos que nos ayudan a definirlo y a entenderlo, según el profesor Laswell, 1948, hay que tener en cuenta la pregunta ¿quién dice qué por cuál canal a quién con qué efecto?, en nuestro caso, las personas discapacitadas necesitan de elementos externos para decir el que, estos elementos pueden ser lenguaje de señas o escritura, pero es posible que a quien se dirige no comprenda al desconocer las señas que no necesita ni le hacen falta en la comunicación normal. Es el momento donde entran los beneficios de la tecnología, en una época donde tener un computador personal es casi una obligación, o al menos existen instituciones que acercan estos elementos a quien lo necesite.

Mivoz ademas de ser el canal, construirá el código y lo interpretará en sonido claro para las demás personas. La manera de lograrlo es atravez del video trackin, que es una técnica de reconocimiento de imágenes de video mediante una cámara, la cual convierte en datos algorítmicos que pueden ser editados y manipulados, mediante programación. Al tener estos datos digitales podemos manejarlos, darles valores adecuados para nuestra finalidad. Con mi voz se dará control a la interfaz por medio de un sistema mediador con una reacción puntual, simple y de dependencia a los procesos binarios. Este tipo de interacción se da por el movimiento de la pupila y que se activaran las funciones deseadas dejando el puntero (Pupila) un tiempo determinado sobre el botón o tecla elegida.

Identificamos también una interacción externa debido a que el usuario debe manipular la interfaz y el sistema para lograr escribir las frases, pero para que esto se logre debe existir una interacción interna, dada por el ordenador, al recibir la señal escrita y convertirla en sonido, estos procesos son internos y digitales y no están a la vista del usuario.


Interfaz Teclado principal.


Debido a que nuestra interfaz dependerá de la posición de un punto en el espacio y de apuntar sobre los elementos para activarlos, se utilizo la forma de un tiro al blanco, donde se dispuso las letras del alfabeto mas utilizado en los bordes externos del circulo para facilitar su acierto y activación. Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por Jacob Nielsen en su pagina www.useit.com sobre Eyetracking, las personas tienen la tendencia de mirar mas sobre los elementos dispuestos al lado izquierdo. También los elementos que se encuentran alejados e individuales en el espacio llaman la atención de las personas, por lo cual se dispuso de manera individual los botones de las funciones adicionales de la interfaz.

En la parte superior esta el “cajón de texto” donde se visualizan las letras que se van agregando desde el teclado. Al lado de este cajón esta el Botón de “salida del audio”, este esta representado por el logo de mi voz y en rojo para alertar su uso e importancia.

Al lado derecho de la pantalla se ubican 3 botones desplegables. El primero indica que se encuentra en la pantalla del teclado principal El segundo botón activa la “tecla rápida” y el tercero sirve para la configuración de los tipos de voz que se pueden escoger.


Interfaz “tecla Rápida”

En la pantalla principal, al activar la “tecla rápida” se extiende otro menú con varios botones que facilitan la escritura con frases predeterminadas con anticipación.

Esta nueva pestaña se divide en dos grupos. El primer grupo esta en la parte superior, estos son un menú de diferentes categorías que agrupan diferentes elementos en conjuntos acordes y que tengan unidad en contenido.

Estas categorías son:

Animales, trabajos, emociones, sonidos, iconos, alimentos, actividades.

Al elegir cualquiera de estas categorías, se activa en la parte inferior todo el grupo con sus símbolos, los cuales al ser elegidos suben la palabra automáticamente al “cajón de texto” sin necesidad de escribir letra por letra.

La tecla rápida permite con anticipación y de manera predeterminada formar palabras o frases de saludos o situaciones cotidianas que se utilicen con mas frecuencia. En la parte inferior de este menú hay otro botón que permite pasar a una siguiente pantalla de otros botones dejando un número indefinido de botones para utilizar.


Configuración del tipo de Voz.

Al activar esta opción, se desplazan las configuraciones de Voz y se dividen en las siguientes características:

Tipo de voz. Se da la opción de elegir entre voz de niño o niña, Hombre o mujer adultos.


Velocidad de la voz: Se puede elegir entre varias opciones la velocidad en que se pronuncian los sonidos de las palabras dejando al usuario la opción que mas le guste permitiendo personalizar la voz en búsqueda de una que lo identifique.


Análisis cromático.


Se utilizo la escala de grises en la mayor parte de la interfaz en búsqueda de neutralidad, ya que son colores que no cansan la vista al ser utilizados en un largo periodo de tiempo, pensando en que las personas pasaran lapsos extendidos al usarlos y por el contraste que genera el gris, el blanco y el negro que resaltan las estructuras visuales de la interfaz. El puntero es de color rojo, generando el mayor contraste sobre el fondo y los botones, para que resalte sobre estos y el usuario siempre sepa a donde esta mirando, el tamaño es disminuido para que el color no produzca fatiga.

El rojo también se utilizo sobre el botón de “salida de audio” al lado del “cajón de texto” para llamar la atención y darle importancia a su función que es de gran importancia para el funcionamiento adecuado de la interfaz.

Interfaz pruebas 5/30/11




Interfaz pruebas


martes, 3 de mayo de 2011

Mi voz

Mivoz es un intercomunicador que se encarga de convertir mensajes escritos en mensajes sonoros por medio de una voz digital. Este esta pensado en ayudar a personas que tienen problemas para comunicarse con otras por falta de voz y que quieran comunicarse con mas personas además de las que conocen el lenguaje de señas.

Mivoz ofrece una serie de herramientas divididas en varias vistas que se pueden utilizar desde un dispositivo móvil. En primer lugar ofrece una serie de opciones con frases anteriormente creadas, donde se pueden ordenar por saludos habituales en diferentes horarios del día, el nombre del usuario o una presentación personal, una lista de mercado o cualquier cosa que se pueda configurar con anterioridad y se pueda acceder fácilmente para ser utilizada en el
instante y dispuestas en botones visuales que ayudan a identificar el asunto de la frase.
La segunda opción que ofrece Mivoz es un teclado habitual que permite escribir frases y convertirlas en lenguaje sonoro a tiempo real.

Mivoz no pretende dar solución final al problema que encontramos en la comunicación de los discapacitados de la voz, pero será una herramienta que permita al usuario prefabricar frases y dar a entender ideas, de una manera práctica y que aproveche los beneficios de los dispositivos móviles permitiendo llevar soluciones a cualquier lugar donde se necesite la expresión del lenguaje.


Mivoz necesita de la interacción con el usuario y el entendimiento que tenga de los iconos que disponga, así el dispositivo se personaliza y entiende la forma de expresión del usuario.
Entre mas uso se da, mas frases se almacenan. La persona tiene la facilidad de ordenar como desee y generar jerarquías de las frases que va almacenando dando prioridad a las frases mas utilizadas.

Las frases prefabricadas solo sirven para conversaciones donde ya esta dispuesto el contenido y se sabe con anterioridad que se va a responder, y su uso no es el adecuado si se le realiza al usuario una pregunta la cual no almacenado su respuesta. Es por eso que Mivoz dispone un teclado en su interfaz, para crear frases en el instante y convertirla en sonido entendible para un oyente. Para facilitar la escritura, MIvoz dispone un auto completado que podrá ser activado o desactivado, y que dispondrá una lista de palabras ya utilizadas teniendo en cuenta las primeras letras de la palabra.