miércoles, 24 de noviembre de 2010

1. Procesos de comunicación

Las siguientes entradas serán utilizadas para la publicación de algunos autores que han servido de referente para la realización del proyecto.

en esta primera parte trataremos a - Ernesto Cesar Galeano. y su libro "Modelos de Comunicación".


la idea es tener un acercamiento al tema de la comunicación y aplicarlos a la instalación interactiva para resolver problemas comunicativos entre personas con discapacidad auditiva y vocal.



Debido a la similitud que hay entre los interficios y los procesos de comunicación, se abre un estudio sobre estas teorías, para adecuarlo a la creación de interficies, entender y solucionar problemas de la comunicación y adecuarlos al proyecto de interacción con personas discapacitadas, a las cuales se les quiere brindar soluciones en la codificación del mensaje entre emisor y receptor, sin olvidar el feedback que se debe realizar entre ellos.

En el proceso de comunicación encontramos una cadena de elementos que nos ayudan a definirlo y a entenderlo, según el profesor Laswell, 1948, hay que tener en cuenta la pregunta ¿quién dice qué por cuál canal a quién con qué efecto?, a partir de esto encontramos los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Más a fondo podemos decir que el”quien” es el emisor, la persona origen, la fuente de la comunicación.

El “dice que” se trata del mensaje enviado.

Está involucrado el tipo de código que se utiliza y la forma en que se envía el mensaje.

“Por cuál canal” se refiere al medio utilizado para transmitir el mensaje. Aquí se tiene en cuenta cual es la mejor forma de hacer llegar el mensaje a los receptores.

“A quién” se trata en relación con el receptor, el agente que recibe el mensaje y que está en capacidad de decodificarlo claramente y entenderlo.

“con que efecto” se trata del impacto que da el mensaje, el estímulo del contenido en una información dada. Es la respuesta al final del proceso y lo que inspira en el receptor.

Más adelante en la historia, Claude Shannon promueve la teoría de la información, en la cual se explica que la comunicación es un proceso de transferencia de información y que consta de cinco elementos más el ruido que lo puede afectar.

- La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación: produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la tv.

- El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.

- El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio serán, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.

- El receptor: También aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.

Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.

Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o televisor.

- El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o tv.

- El ruido: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve en la pantalla de TV, sonido de fritura en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyecto, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor o del mensaje.

Este modelo puede ser de interés a la hora de aplicarlo al proceso de la creación de interficies ya que esta mas definido a procesos de comunicación de personas por intermedio de aparatos comunicativos.

A finales de los años 50, Matilda Riley plantea la validez de los modelos anteriores, realizando un amplio análisis de estos encontrando una adecuación muy pobre entre los modelos y la realidad.

Riley aporta al proceso de comunicación el hecho que hay una interacción continua entre los miembros de un sistema social. La audiencia no es solamente receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o feed-back que hace que la comunicación humana se una interacción.

En 1967 el profesor Abraham Moles, en su libro la socio dinámica de la cultura, nos muestra la existencia de mecanismos socioculturales, intentando reunir los aspectos que contribuyen al estudio y manejo de esos mecanismos. A tal fin, utilizó el método de las analogías como sistema intelectual para el dominio de la realidad.

El método utilizado por Moles, rescataba la cibernética, en tanto ella está en un modelo de carácter mecanicista: el ciclo sociocultural.

A partir del momento en que los medios de comunicación social se han transformado en los canales principales de difusión de cultura, una política se vuelve necesaria, ya que los medios de comunicación, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los mensajes que deben difundir.

Los mensajes deben estar compuestos por elementos simples, signos, fragmentos de conocimientos a los que se designa con el nombre de “culturemas”.

La idea de socio dinámica viene del hecho de una interacción permanente entre “la cultura y el medio portador y los creadores que provocan la evolución”.

En su libro titulado El proceso y efectos de la comunicación de masas, Schramm aporta en 1970 otros elementos a los “modelos lineales” importantes para este estudio de las interfaces.

1. El Modelo Descriptivo de la Comunicación

Schramm se refiere a dos nociones importantes en su esquema de la comunicación:

a) La necesidad para el Emisor y el Receptor de hablar el mismo lenguaje o hallar-se en la misma longitud de onda.

b) La Influencia del comportamiento del Receptor, puesta en evidencia por una nueva noción de feed-back.

2. La comunicación según este modelo

La fuente, o Emisor, produce una señal después de haber procedido a una codificación de su mensaje. Pero no se trata de una codificación técnica, como en el modelo de Shannon y Weaver: se trata sobre todo de una puesta en condiciones del mensaje, en función de la experiencia o del conocimiento personal del Emisor.

El mismo proceso se opera a la inversa, a nivel del Receptor, que procede a una decodificación del mensaje transmitido por la señal en función de su experiencia o de su conocimiento personal.

En cuanto al feed-back, se destaca que es instantáneo: la codificación y la decodificación se hacen casi simultáneamente; y estas operaciones se “adornan” con una interpretación de los mensajes emitidos. Esto permite una reacción inmediata del Receptor, la cual se traducirá por una reacción inmediata del Emisor.

3. Crítica

De los modelos lineales que conocemos, el de Schramm es el único que da importancia a la noción de feed-back. Es también uno de los más recientes, por eso la importancia dada al ciclo que da el mensaje entre el emisor y el receptor.

Algunos autores se atrevieron a cuestionar las teorías anteriores, en un intento de adaptarlas a la evolución social, esto no quiere decir que estén del todo bien, pero aportan al estar contextualizadas en los medios y fenómenos actuales de comunicación.

Marshall Mcluhan sostiene que el medio es el mensaje, haciendo frente a toda una tradición metodológica al afirmar que son los medios en sí mismos y no los contenidos que ellos transmiten los que influyen en el comportamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario